
¿Te han llamado para una entrevista y no sabes por dónde empezar a prepararte? Tranquilo, no eres la única persona que siente ese nerviosismo. Las entrevistas laborales pueden parecer un reto, pero conocer las preguntas y respuestas más comunes en una entrevista de trabajo te permite ganar confianza, comunicar mejor tus habilidades y dejar una buena impresión.
A continuación, encontrarás una guía completa con las preguntas frecuentes que te hacen en una entrevista y ejemplos de respuestas que te ayudarán a mostrar tu mejor versión sin sonar ensayado.
Preguntas personales y de presentación
Estas son las primeras del encuentro. Sirven para romper el hielo y conocer un poco sobre ti. Aunque parecen sencillas, también revelan tu capacidad para resumir y transmitir lo importante.
1. Cuéntame sobre ti
Es casi inevitable: la mayoría de las entrevistas comienzan con esta pregunta. Aunque parece sencilla, es una de las más decisivas, porque da la primera impresión real al reclutador. No se trata de repetir tu currículum, sino de contar quién eres profesionalmente y qué te hace una buena opción para el puesto.
Cómo responder: Resume tu trayectoria profesional en tres partes: tu formación, tu experiencia más relevante y lo que te motiva del nuevo empleo.
Ejemplo de respuesta: "Soy licenciada en Administración y llevo tres años trabajando en atención al cliente. Me apasiona el trato con las personas y disfruto resolver problemas. Ahora busco un puesto donde pueda seguir desarrollando mis habilidades de comunicación y contribuir al crecimiento del equipo.”
2. ¿Por qué te interesa trabajar con nosotros?
Esta pregunta busca entender tus motivaciones. El reclutador quiere saber si realmente te atrae la vacante o si solo estás buscando cualquier empleo. Es una oportunidad para demostrar que conoces la empresa y que tus metas profesionales encajan con lo que el puesto ofrece.
Cómo responder: Investiga previamente la empresa: su misión, sus proyectos y su cultura. Usa esa información para explicar por qué te identificas con ellos.
Ejemplo de respuesta: “He leído sobre el compromiso que tienen con la innovación y el desarrollo profesional de su equipo. Me identifico con esa visión y creo que mi perfil puede aportar al crecimiento de sus próximos proyectos.”
3. ¿Por qué quieres cambiar de empleo?
Con esta pregunta el entrevistador está interesado en entender qué hay detrás del cambio y si tus razones son coherentes y profesionales. También quiere asegurarse de que el cambio no se deba a conflictos no resueltos o a expectativas poco realistas.
Cómo responder: Enfócate en aspectos de crecimiento, aprendizaje y nuevas oportunidades. Evita hablar negativamente de empleos anteriores; en su lugar, destaca lo que buscas en un nuevo rol y cómo este puesto se alinea con tus metas.
Ejemplo de respuesta: “Busco un entorno donde pueda seguir desarrollando mis habilidades y asumir nuevos desafíos que me permitan crecer profesionalmente. Este puesto me parece ideal porque combina aprendizaje continuo con la posibilidad de aportar al equipo con mis experiencias previas.”
Preguntas sobre experiencia y logros
Incluso si tienes poca experiencia laboral, el reclutador busca saber cómo enfrentas desafíos y qué aprendiste en etapas anteriores.
4. Háblame de un logro del que te sientas orgulloso
Esta pregunta evalúa tu capacidad para obtener resultados y resolver desafíos. Es ideal estructurar la respuesta con claridad: describir la situación, la tarea, la acción tomada y el resultado. Así se muestra no solo el logro, sino la forma de abordarlo.
Cómo responder: Elige un ejemplo concreto que muestre tu impacto. Explica brevemente la situación, lo que hiciste y los resultados obtenidos.
Ejemplo de respuesta: “En mi empleo anterior logré reducir los tiempos de atención al cliente en un 30 % implementando un nuevo sistema de registro. Fue una experiencia muy gratificante porque mejoró la satisfacción del cliente y la eficiencia del equipo.”
5. ¿Qué aprendiste en tu último trabajo o práctica?
Esta pregunta sirve para valorar la capacidad de aprendizaje y la aplicación práctica de ese conocimiento. Se espera que puedas explicar habilidades adquiridas y cómo éstas mejoran la capacidad para asumir nuevas responsabilidades.
Cómo responder: Destaca tus habilidades blandas y técnicas que te prepararon para el puesto que estás solicitando.
Ejemplo de respuesta: “Aprendí la importancia de trabajar con empatía y mantener la calma bajo presión. También mejoré mi capacidad de organización al manejar varias tareas al mismo tiempo.”
👉 Te puede interesar: Ejemplos de hard skills que pueden potenciar tu carrera
6. ¿Cuáles son tus fortalezas y tus debilidades?
Aquí se busca entender tanto tus competencias como tu nivel de autoconocimiento. Quieren identificar qué habilidades aportan valor al puesto y cómo manejas las áreas en las que necesitas mejorar. Esta combinación permite evaluar tu capacidad de aprendizaje y tu honestidad profesional.
Cómo responder: Para las fortalezas, elige de dos a tres habilidades relevantes para el puesto y respáldalas con ejemplos concretos. Para las debilidades, menciona una limitación real pero explica qué estás haciendo para mejorarla. La clave es equilibrar autoconfianza y transparencia.
Ejemplo de respuesta: “Entre mis principales fortalezas se encuentran la organización y la comunicación efectiva, lo que me permite cumplir con plazos exigentes y colaborar con el equipo. En cuanto a debilidades, solía tener dificultad para delegar tareas porque quería asegurarme de que todo saliera perfecto; actualmente trabajo en confiar más en mis compañeros y distribuir responsabilidades de manera eficiente.”
7. ¿Dónde te ves dentro de cinco años?
Con esta pregunta se evalúa visión y planificación profesional. No se espera un plan rígido, sino coherencia entre las metas personales, objetivos profesionales y la trayectoria que puede ofrecer la empresa, demostrando intención de desarrollo sostenible.
Conoce más sobre esta pregunta, aquí
Preguntas situacionales o de comportamiento
Este tipo de preguntas evalúa tu reacción ante situaciones específicas del trabajo. Se basan en tus experiencias pasadas para predecir cómo actuarías en el futuro.
8. Cuéntame un ejemplo de una situación complicada que hayas vivido y cómo la resolviste
Aquí el entrevistador evalúa tu capacidad para resolver problemas y mantenerte firme ante la presión. Lo que quiere escuchar es cómo enfrentaste una situación difícil, qué aprendiste y qué resultados obtuviste.
Para responder, utiliza el método STAR (Situaciones, Tarea, Acción y Resultados). Define una situación, qué tareas afectaba, qué acciones tomaste y qué resultados obtuviste.
Si en tu carrera profesional no tuviste la experiencia de enfrentarte a una situación difícil, lo mejor es que se lo digas al entrevistador y expliques tu experiencia ante una situación similar en otros aspectos de tu vida.
Ejemplo de respuesta: “Cuando trabajaba en atención al cliente, un pedido importante se retrasó. Me encargué de comunicarme con el cliente, ofrecer soluciones y coordinar con el área logística. Finalmente, logramos entregar el pedido antes del nuevo plazo acordado.”
9. ¿Cómo te sientes trabajando bajo presión?
Esta pregunta permite al entrevistador conocer cómo reaccionas ante situaciones exigentes y plazos ajustados. Además, evalúa tu capacidad para mantener la concentración, tomar decisiones efectivas y adaptarte al estrés sin afectar tu desempeño.
Cómo responder: Destaca tu habilidad para priorizar, organizarte y mantener la concentración. Es útil dar un ejemplo concreto de una situación donde manejaste presión de manera exitosa.
Ejemplo de respuesta: “Me siento cómodo trabajando bajo presión, ya que me ayuda a concentrarme en lo importante y a organizar mis tareas de manera eficiente. Por ejemplo, en un proyecto reciente con un plazo muy ajustado, planifiqué los pasos clave, coordiné al equipo y logramos entregar el trabajo a tiempo sin comprometer la calidad.”
Preguntas de cierre
10. ¿Cuáles son tus expectativas salariales?
El entrevistador busca entender si tus expectativas están alineadas con lo que la empresa puede ofrecer y si existe compatibilidad desde el punto de vista económico. También sirve para medir tu nivel de investigación sobre el mercado y tu percepción del valor de tu trabajo.
Cómo responder: Es importante mostrar flexibilidad y realismo. Puedes mencionar un rango basado en tu investigación del mercado y tus habilidades, sin cerrarte a la negociación.
Hablar de dinero puede resultar incómodo, pero conocer cómo manejar las expectativas salariales es clave para negociar de manera efectiva. Si quieres profundizar en este tema y saber cómo definir tu rango de manera justa y estratégica, puedes consultar nuestro artículo completo sobre expectativas salariales. Ahí encontrarás ejemplos, consejos prácticos y cómo investigar el mercado para que tu respuesta sea sólida y profesional.
11. ¿Tienes alguna pregunta para nosotros?
Con esta pregunta, el reclutador mide tu interés y compromiso con la vacante.
Cómo responder: Haz una o dos preguntas que reflejen curiosidad genuina por la empresa o el puesto.
Ejemplo de respuesta: “Sí, me gustaría saber cómo es el proceso de integración para los nuevos empleados y cuáles son los principales retos del equipo en este momento.”
Otras preguntas frecuentes en una entrevista de trabajo
Además de las preguntas que ya revisamos, en una entrevista pueden surgir muchas más, dependiendo del puesto y la empresa. Para ayudarte a estar completamente preparado, hemos recopilado contenido adicional donde se profundiza en otras preguntas frecuentes, con ejemplos y explicaciones detalladas de cómo responder.
👉 Cómo responder a: ¿por qué deberíamos contratarte?
👉 Cómo responder a: ¿por qué te despidieron de tu anterior empleo?
👉 Cómo responder a: ¿a qué se debe este parón en tu currículum?
👉 Cómo responder a preguntas trampa en una entrevista de trabajo
Consejos rápidos para responder con confianza
- Ensaya, pero no memorices. La naturalidad genera conexión.
- Cuida tu lenguaje corporal. Una postura abierta y contacto visual transmiten seguridad.
- Escucha antes de responder. Mostrar atención también es una forma de comunicación efectiva.
Un último consejo: evita utilizar las respuestas que te da ChatGPT. Puedes recurrir a la inteligencia artificial para tener una idea, pero crea tu propia historia, la que te diferenciará de los demás candidatos. Responde con honestidad y no te olvides de preparar también las preguntas para la persona entrevistadora.
Ahora que conoces las preguntas y respuestas más comunes en una entrevista de trabajo, así como la intención detrás de cada una, estás lista para enfrentarte a tu próxima oportunidad con mayor confianza. Empieza a postularte en Computrabajo Puerto Rico.





